matema del fantasma
Es allí, ante la pantalla, que uno se vuelve invisible mirón, autorizado a todas las proyecciones posibles, a todas las identificaciones, sin la menor sanción y sin el menor trabajo. He aquí tal vez lo que me aporta el cine: una manera de liberarme de las prohibiciones y, sobre todo, de olvidar el trabajo. Sin duda, es también por ello que esta emoción cinematográfica no puede, para mí, revestir la forma de un saber, ni siquiera de una memoria efectiva. Ya que esta emoción pertenece a un registro totalmente diferente: no debe ser un trabajo, un saber, ni siquiera una memoria.
El vergel de los sueños húmedos
Dir. David Loynaz y Daniel Fallas
Una estética del montaje post-cinematográfico a partir del cortometraje paródico-experimental El Vergel de los Sueños Húmedos
Las posibilidades del montaje post-cinematográfico desde una estética paródico-experimental permiten una articulación y tratamiento de las imágenes en aras de la multiplicidad, la saturación y la ruptura.
La noche rota
Dir. Esteban Garita
La influencia del plano secuencia en la técnica de dirección actoral para el cortometraje de ficción La Noche Rota
La utilización del plano secuencia conlleva un discurso, y a su vez permite exploraciones diversas a los métodos actorales; tanto el discurso de su utilización, como el método de exploración actoral puede ser otorgado por la narrativa misma.
Paisajes sonoros e interpelaciones culturales
Diseño y mezcla multicanal de paisajes sonoros envolventes en el proyecto audiovisual El mapa sonoro de Costa Rica
En primer lugar se pretende indagar las múltiples posibilidades que ofrecen las técnicas de r ealización de sonido envolvent e como una alternativa para la creación de proyectos audiovisuales. También, se busca analizar la capacidad de identificación sociocultural de los oyentes con los paisajes sonoros expuestos en el proyecto transmedia El mapa sonoro de Costa Rica.
Filip Peraić
Matema y fantasma
El presente artículo se sitúa en la lectura realizada por Daniel Fairfax del periodo posestructuralista en la revista Cahiers du cinéma dentro de su libro The Red Years of Cahiers du cinéma (1968-1973), específicamente del capítulo Beyond Structuralism: Film Form and Écriture y el propio contenido citacional de este. El propósito es realizar un comentario al mismo, poniendo en cuestión el marco interpretacional de Jacques Derrida tanto por la revista como la lectura derivada de Daniel Fairfax.
Los sueños de Isolina
Dir. Miguel Salguero
Los secretos de Isolina: La duración en el discurso fílmico
El ganado del gaucho costarricense atraviesa un camino serpenteado por la incertidumbre de su paso. La familia permanece inerte mientras observa un conjunto de bestias domesticadas por la sabana guanacasteca. Miguel Salguero (escritor, cronista, productor, locutor, actor, político, fotógrafo, pulpero, heladero, policía, y agricultor) es el cineasta que se encarga de permitir a la obra empozar su cuerpo en la bajura.